En la facultad corre un mal del cual todos estamos enterados pero muy pocos son lo suficiente valientes como para alzar la voz, la facultad de Ciencias Sociales y Políticas ha dejado de ser ese centro de conocimiento y es ahora un foco de ceguera colectiva.
Es por esto que me he dado la tarea de indagar en la medida de mis capacidades el porque de todos estos males?
Debo confesar que mi escrito fue realizado una y varias veces, en diferentes tonos y formalidades, hasta que decidí escribir de la manera más sencilla y clara posible, siguiendo la modalidad del dialogo directo, evitando caer en el discurso, la demagogia y el sofismo, manteniendo la sencillez como estandarte.
Los males que perturban a la casa de estudios son varios, pero he seleccionado los dos esenciales de los cuales se desprenden muchos otros y es de éstos que voy a dar descripción y análisis.
Como primer punto a tratar y más importante de todos es la indiferencia, falta de activismo y falta de esa sed de conocimiento del alumnado.
Respecto a este creo que el factor clave son las condiciones económicamente favorables en las cuales viven los mexicalenses en relación al resto del país, lo que genera esa condición de conformismo que nace bajo el seno capitalista, de la consigna “mientras tenga agua, luz y comida, poco me interesa el resto de las cosas”.
El ser una ciudad fronteriza ha hecho del alumnado y en general de la población una especie de oasis en medio del caos de la realidad mexicana.
Pero seria imprudente echar solamente al factor económico las causas de tal enajenación, el sistema educativo en México es un fraude, los niveles de primaria y secundaria no son centros educativos preparatorios para la vida universitaria o vida técnica del individuo.
El tercer factor, es la sociedad de consumo y el simbolismo que se maneja en éste volviendo al consumo una forma de poder y no un sistema dirigido hacia la satisfacción de las necesidades. La economía como ciencia abstracta, ha fallado completamente ya que sus fundamentos nacen sobre modelos, idea y teorías erróneas de la vida en sociedad, esto se ve claramente reflejado en el simple hecho de que la supuesta ciencia no es capaz de pronosticar nada con exactitud, es un compendio de supuestos, de posibilidades, que en simples opiniones o especulaciones económicas sucumben sistemas financieros y bancarios como fue el caso de la caída de la bolsa respecto a la opinión del antiguo presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, verdaderamente la economía es únicamente comparable con el pronóstico del tiempo. (Leer mi artículo “Simbolismo y Economía” donde profundizo el tema).
Resumiendo podemos decir que son factores como, situación económica, pésimos sistemas educativos y manipulación política bajo el simbolismo del consumo que los individuos van apagando su espíritu de lucha, su necesidad de conocimiento y de auto determinación, pero la dominación pasiva no se acaba ahí y es por eso que dentro de la facultad se realizan actividades como el seminario que tuvo lugar el día 25 de Abril, que tratan de proyectar a la universidad, pero en el fondo no son mas que estrategias del sistema universitario para inyectar dosis de supuesta participación estudiantil y calmar a los pocos espíritus inconformes que puedan aparecer.
Tanta falsedad se suscito en este seminario, desde las incoherencias dichas por el catedrático expositor, hasta el insulto intelectual de realizar “mesas de trabajo” de veinte a treinta minutos de duración, me pregunto, bajo estas condiciones, será el alumnado capaz de hacer arduo y profundo análisis de la situación universitaria y aportar soluciones?, o es otra muestra de cómo se mueve el sistema universitario bajo un mundo de hiperrealismo para mantener a raya a todo posible movimiento de inconformidad.(Leer mi articulo “hiperrealidad” se encuentra en el blog).
Pero indaguemos aun mas en este tema participación estudiantil, hasta que punto puede el alumnado influir en que tipo de educación que se le esta imponiendo, hasta que punto somos simplemente consumidores y nos vemos relegados a comer o morirnos de hambre intelectual.
La sociedad de alumnos, ese órgano destinado a representar, promover y defender los intereses de los estudiantes no es mas que un sumario de incapaces llenos de intereses individuales, ciertamente con sus respectivas excepciones.
La defensa a mi favor respecto a esta opinión esta en los hechos que han venido realizando todas y cada una de las sociedades, la listas de actividades gira siempre en torno a fiestas, juerga, eventos sociales de mínimo alcance y visión como la recolecta de juguetes que mas allá de las buenas intenciones es fútil, deberíamos estar promoviendo talleres sociales a la comunidad, como lo realizan derecho, como lo realiza medicina en sus exposiciones de cáncer, entre muchas otras actividades que elaboran distintas escuelas y facultades, no es posible que, la máxima casa de estudio de ciencias sociales y políticas a través de la sociedad se limite a estar realizando este tipo de colectas no somos una iglesia, ni una fraternidad, ni una asociación cualquiera que no goza de los supuestos medios intelectuales como para aportar en cambios significativos hacia la sociedad, es esta una muestra mas de la decadencia del estudio.
El consejo universitario, ese máximo órgano en el cual participamos los alumnos y que estoy seguro que la mayoría de los lectores no tiene ni idea que existía, ni cuales son sus objetivos, no tiene eco verdadero por parte del alumnado en las problemáticas.
Me es pertinente comentarles que en Bolivia al igual que muchos otros lados del mundo se practica la Democracia Universitaria en un Cogobierno paritario docente-estudiantil en todos los niveles, las implicaciones son mas que obvias el alumnado tiene poder de decisión, moviéndose bajo el principio de equilibrio.
Un ejemplo importante que conlleva esta practica de gobernabilidad es la aplicación de exámenes por parte de los estudiantes a los docentes en las distintas materias que van a impartir, siendo un medio de control de que el catedrático domine realmente los temas que imparten, se este actualizando y no se mantengan fósiles, dinosaurios de maestros, vividores del sistema o maestros libritos que predican con libro a mano.
Pero del mismo modo el cogobierno trae sus problemas y no es un medio que se adecue a la vida ni al contexto de la ciudad en mi opinión, pero el fin es rescatar algunas máximas, algunas ideas, como el modo de elección de los maestros, entre otros.
En resumen y a mi modo de pensar la participación estudiantil es totalmente falsa, se vive bajo un sistema autoritario, donde la falta de participación estudiantil no es un verdadero problema sino un objetivo institucional favorecido por factores como situación económica de la región, sistema educacional mexicano y simbolismo político económico engendrado por el sistema capitalista.
Como segundo punto y que fue tocado colateralmente, son los maestros y es un tema difícil de tratar, es sabido de la gran deficiencia y decadencia de los instructores, las razones al igual que las del alumnado son variadas y complejas, pero la que cabe mencionar es la que se suscita gracias a las fallas en el sistema económico universitario hacia el docente, que ha logrado que el catedrático se aleje de la docencia y en la necesidad de obtener mayores ingresos no le queda otra que recurrir a otros medios para obtenerlos como son la investigación entre otros, este dato es corroborable gracias a la ley de transparencia y no hay forma de negarlo, el verdadero motivo de la investigación es el juego de estatus y prestigio para la universidad respecto a las demás, pero la realidad es distinta, los trabajos son triviales y no tienen verdadero peso social por lo que se llega a mediocridad tanto en investigación como en docencia, no es fácil pasar por desapercibido esta idea con solo dar una vuelta a la octava feria internacional del libro para ver la gran gama de publicaciones huecas por parte de la universidad y su poca influencia en los problemas de la sociedad.
Aprovechando el tema, de manera de critica veo como ha caído en total burla esta supuesta feria internacional del libro la cual es etiquetada como “una de las mas importantes del estado” por parte de la gaceta universitaria, cuando en realidad de nada sirve agrupar editoriales si no se logra reducir los precios para fomentar la lectura tanto universitaria como de la sociedad, yo me pregunto donde quedo el ingenio por parte de los administradores universitarios en la negociación con las editoriales en conseguir rebajas sustanciales en los precios a cambio de ofrecerles multitudes de personas que con lleva con seguridad a la compra significativa para sus bolsillos, donde quedo el juego de la oferta y la demanda, otra ves mas vemos la mediocridad universitaria.
Entonces estimado hermano universitario, he aquí los dos temas centrales de cualquier universidad el alumno y el maestro, que me han llevado a tocar distintos puntos y podría seguir llevándome a escribir líneas y líneas de interminables males, conectando ideas y conjeturas, haciendo análisis de las causas y planteando posibles soluciones pero he decidido hacer un alto ya que de nada me sirve si todo es dicho ante oídos sordos. La verdad es que en mi calidad de estudiante extranjero pienso que me juego mucho al escribir esta critica, pero se me hace imposible callar mi opinión ante tanta falsedad, ante tanta irresponsabilidad por parte de nosotros los estudiantes como por parte del gobierno universitario, lo único que estamos generando es gente mediocre, gamas y gamas de personas que se mueven bajo el titulo de licenciados, ingenieros, doctores que en realidad no están al nivel de semejantes títulos, con tan solo comparar el examen de ingreso a una universidad japonesa con el examen de cualquier universidad latinoamericana podemos ver lo rezagados que nos encontramos, la educación superior cuesta millones a las arcas del estado, y se que no somos quienes para cambiar el sistema educativo de México, que no estamos todavía a la altura del reto, pero si estamos en las posibilidades de cambiar la facultad en la cual nos encontramos y es por eso que la intención de mi escrito es la siguiente, convocar a todo aquel interesado en cambiar tanto lo dicho, como las infinidades de injusticias en las que pudieran estar pensando.
La convocación es que te dirijas al Comité Independiente Procultura, el resto te lo comentaremos personalmente.
POR LA REALIZACION PLENA DEL HOMBRE
jueves, 3 de mayo de 2007
"Por la realizacion plena del hombre"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario